5 minutos de lectura

Buscas construir un patrimonio sólido, asegurar tu futuro y hacer que tu dinero trabaje para ti. La primera opción que se te viene a la mente es, naturalmente, el mercado estadounidense. Sin embargo, al empezar a investigar los requisitos para comprar una casa en Estados Unidos siendo extranjero, el camino puede parecer complejo y lleno de interrogantes. ¿Necesito ser residente? ¿Cómo consigo un crédito? ¿Qué impuestos debo pagar?
Al mismo tiempo, la posibilidad de invertir en Colombia, tu país de origen, se presenta como una alternativa potente. Entender las diferencias, los costos y las facilidades de cada mercado es fundamental para tomar la mejor decisión.
Comprar en Estados Unidos ¿qué necesitas?
Contrario a la creencia popular, no necesitas ser ciudadano o residente permanente para comprar una propiedad en EE. UU. Sin embargo, el proceso para un no residente tiene particularidades importantes que debes conocer.
El principal desafío es la financiación. Si bien existen opciones de crédito hipotecario para extranjeros en USA, las condiciones son más estrictas. Generalmente, los bancos exigen un ITIN (Número de Identificación Personal del Contribuyente) y, lo más importante, una cuota inicial significativamente alta, que suele oscilar entre el 25 % y el 40 % del valor del inmueble.
Además, prepárate para un proceso documental exhaustivo que incluye pasaporte, visa vigente, pruebas de ingresos de tu país de origen y extractos bancarios que demuestren la procedencia de los fondos.
La pregunta sobre si es rentable invertir en bienes raíces en EE. UU. como extranjero tiene una respuesta positiva en muchos casos, pero viene acompañada de altos costos de entrada y una carga fiscal a considerar, como la retención FIRPTA al momento de vender.
La alternativa: comprar en Colombia desde Estados Unidos
Aquí es donde el panorama cambia radicalmente para un colombiano. Comprar en tu país de origen desde EE. UU. es un proceso diseñado para ser accesible, seguro y mucho más sencillo, especialmente con el acompañamiento adecuado.
La primera y más grande diferencia está en los requisitos migratorios para comprar casa en Colombia desde EE. UU., que son prácticamente nulos. No necesitas una visa especial ni un estatus migratorio particular; solo necesitas tu cédula de ciudadanía colombiana. Esto elimina de raíz una de las principales barreras burocráticas.
En cuanto a la financiación, los bancos en Colombia, a través de aliados como Viventa, ofrecen créditos para colombianos en el exterior financiando hasta el 70 % del valor del inmueble. Esto significa que tu cuota inicial es solo del 30 %, un requisito mucho más bajo que en el mercado estadounidense. Tu historial crediticio y tus ingresos de Estados Unidos son la base para la aprobación.
Cuánto cuesta comprar casa en Colombia desde Estados Unidos como extranjero
Para que tengas una idea clara, hagamos una comparación. Si quieres comprar una propiedad de 65.000 USD (unos 260 millones de pesos colombianos), la diferencia en el capital inicial es notable:
- En Estados Unidos: Necesitarías una cuota inicial de entre 16.250 USD y 26.000 USD (el 25 %-40 %).
- En Colombia (con Viventa): Tu cuota inicial sería de 19.500 USD (el 30 %), pero con la ventaja de un proceso guiado y en tu idioma.
Los costos de escrituración en Colombia también son predecibles, usualmente entre un 2 % y un 3 % del valor del inmueble.
Estados Unidos vs. Colombia ¿dónde es más fácil invertir para ti?
Pongamos los puntos clave frente a frente para que veas la diferencia de manera clara:
- Estatus migratorio:
- EE. UU.: No requiere residencia, pero sí visa y un proceso de validación más complejo.
- Colombia: Solo necesitas tu cédula de ciudadanía colombiana.
- Cuota inicial (financiando):
- EE. UU.: Alta (25 % - 40 % o más).
- Colombia: Accesible (30 %).
- Financiación:
- EE. UU.: Proceso complejo, menos entidades disponibles para extranjeros.
- Colombia: Proceso simplificado para colombianos en el exterior a través de especialistas como Viventa.
- Acompañamiento:
- EE. UU.: Debes buscar y coordinar por tu cuenta a realtors, abogados y bancos.
- Colombia: Viventa te ofrece una solución integral que coordina todo por ti.
Tu patrimonio empieza con una decisión informada
Si bien conoces los requisitos para comprar una casa en Estados Unidos siendo extranjero, es evidente que como colombiano tienes un camino mucho más directo y seguro para construir patrimonio en tu propia tierra. El proceso está diseñado para ti, aprovechando tu capacidad financiera en Estados Unidos para invertir en un mercado familiar, con gran potencial de valorización y rentabilidad.
No tienes que navegar estas opciones solo. En Viventa, llevamos más de 20 años siendo el puente para miles de colombianos en EE. UU., ayudándolos a invertir en Colombia de forma segura, transparente y sin complicaciones.